Recorrido autoguiado por los Edificios Históricos de L. N. Alem

Los invitamos a recorrer la ciudad, a su ritmo y sin horarios, a través de los edificios que fueron y aún son testigos y emblemas de la vida cotidiana, cultural, social y económica en los inicios de
nuestra ciudad.
Como herramienta guía, se sugiere contar con la App Google Maps en su dispositivo móvil o en su
defecto con un mapa impreso.

Ex Edificio Municipal

Hoy Museo Histórico Temático de L.N Alem – Sarmiento 171
Edificio histórico en el cual desde el 14 de agosto de 1938 hasta el año 2016 ofició aquí la municipalidad local, el cual fue construido por el señor Jorge Tanovich, donde parte de él fue cedido como aulas en sus comienzos a la Escuela Normal Superior Nº1 desde 1957 hasta 1964. Actualmente funciona en este sitio el Museo Histórico Temático de la ciudad de Leandro N Alem, donde se resaltan sus antiguas funciones y los sucesos históricos ocurridos aquí y en la ciudad, además se hallan las oficinas de atención al turista pertenecientes a la Dirección de Turismo Municipal, y en su parte posterior se ubican aulas pertenecientes a IMES.

Casa Don Ríos

Sarmiento 140 – GPS: 27°36’15.6″S 55°19’26.3″W
Perteneciente a don Reginaldo Rios y doña Cándida Velasco. Sus herederos son Elsa Isabel y Luis Carlos Ríos.
Edificación moderna en el que resalta el revoque con ladrillo a la vista; Fue construida en los años 60 y cuenta con dos plantas, una vivienda familiar en la planta superior con pisos de madera al igual que sus marcos y aberturas. En la planta baja fue ideada para uso de locales comerciales.
Es vecina del ex edificio municipal por lo que sus antiguos moradores comentaban con orgullo que se sentían vivir como en un cabildo ya que en sus balcones observaban todos los  actos o sucesos que transcurrían en la ciudad.

Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús

9 de Julio 70 – GPS 27°36’12.4″S 55°19’39;27.9″W
Patrona de la ciudad de Leandro N Alem 

De acuerdo a la documentación existente la primera comisión pro-capilla se constituyó el día 27 de mayo de 1938, que fue la encargada de elegir a Santa Teresita del Niño Jesús como Patrona del templo.

Leer más

Durante el tiempo de construcción de la capilla se celebra la Santa Misa en el domicilio de la familia Castillo y Grobli y al aumentar la feligresía se ocupó el salón municipal.
En estos años el reverendo Padre Ludovico Widera, Cura párroco de la jurisdicción orienta los sucesivos trabajos de la comisión.

El 8 de octubre de 1939 se coloca y bendice la piedra fundamental del templo bajo el título de Santa teresita del Niño Jesús.

En la oportunidad se bendice la imagen de Santa Teresita donada por la niña Sarita Grobli Avalía.  El Ingeniero Emilio Fogeler dirigió los trabajos de construcción y colaboró con materiales de construcción.
El 15 de abril de 1945 se inauguró la capilla, después de la celebración Eucarística, de Primeras Comuniones, la señora Scarperi de Genlot, presidenta de la comisión, hizo entrega del edificio a las autoridades eclesiásticas. Después de las palabras del Vicario foráneo, Antonio Wellizco, el Padre Luis Widera realizó la solemne bendición de la capilla.
El primer sacerdote con residencia permanente fue Carlos Grunewal, 1954-1957, quien terminó la construcción de la casa parroquial iniciada en 1950.
Le sucedió el Padre Juan Terney y en cuya época se terminó la torre del templo. Desde 1959 fue cura párroco el R.P Agustin Sornowski quien vio la necesidad de construir un templo más amplio teniendo en cuenta el aumento sensible de feligreses. Con gran entusiasmo y sin desatender su valor específico, sumó voluntades y elementos que le permitieron ver terminada la primera parte de los trabajos en 1964. En 1968 inició la segunda etapa, una vez finalizada dio su aspecto actual a la iglesia.

Casa Wilhelmina Kordts

Juan José Paso y 25 de Mayo. – GPS: 27°36’21.8″S 55°19’39;28.6″W

Esta casa, ubicada en lo que es es hoy pleno centro de la ciudad, fue construida por Don Jacobo Swier y su esposa Treinje Klowers.

Leer más

Esta familia de inmigrantes, llega  desde la lejana Holanda junto a sus pequeños hijos. La familia de  Treinje era adinerada y no estaban de acuerdo con los planes de venir a este lado del mundo,  sin embargo eran muy fuertes los deseos de Jacobo… finalmente se embarcaron en esta aventura. Llegaron primero a Brasil, siguiendo  luego camino a Misiones.

Hoy sus descendientes comparten lejanas y conmovedoras historias, cuentan que cuando el matrimonio viajaba  hacia estas tierras en el barco, ocurrió la desgracia de que se mueran dos de sus hijos, no quedando alternativa que tirar luego  sus cuerpitos al mar…

Doña Treinje extrañaba mucho a su familia, y desde Holanda estos también pedían por su regreso, por lo que Don Jacobo le prometió a su señora que ahorraría para que como viaje de vacaciones pudieran ir a visitarlos, pero por cosas imprevistas de la vida, cuando tenían todo planificado para partir, comienza la segunda guerra mundial  y como consecuencia se ven obligados a cancelar el viaje, imaginen la tristeza de la pobre señora… finalmente con ese dinero ahorrado, adquieren dos terrenos de 40×40 metros cada uno y construyen la casa en cuestión. Fue bautizada por don Jacobo con el nombre de «Casa Wilhelmina»,  en honor a su pequeña nieta, nacida ya en estas tierras y quien fuera siempre su protegida.
Actualmente esta hermosa casa  se encuentra perfectamente conservada y mantenida con cariño por los descendientes de doña Wilhelmina. La propiedad  cuenta con dos pisos y muchas habitaciones de gran tamaño, además de las habitaciones de servicio, destacándose sus preciosos
jardines con un gran aljibe.

Casa Juan Kampmann

25 de Mayo y Juan José Paso – GPS: 27°36’39;20.7″S 55°19’39;27.9″W

Singular edificio en el que habitan los sucesores de don Juan Kampmann. La construcción data de 1938 según marca la veleta sobre su techo.

Leer más

Estos son altos con picos a usanzas de climas fríos Europeos, en los que se diseñaban para evitar la acumulación de nieve, pero que en este techo Solamente cumplió su función en la gran nevada del 20 de agosto de 1965. Originalmente el lote de la propiedad finalizaba en la avenida Belgrano.

La casa no tiene una distribución habitual, el baño se encontraba afuera y luego, también a la usanza de la época, construyeron un coqueto saloncito para recibir a las visitas. La casa también cuenta con dos bellas Torrecitas en ella se hallan dos dormitorios, uno especialmente diseñado para un niño y otro para una niña comunicando con los otros ambientes por una escalera de madera.
Los actuales moradores con orgullo prometen conservarla lo más original posible, el tiempo que sea posible.

Casa Neudeck (ex Escuela Especial)

Juan José Paso y Belgrano – GPS: 27°36´39;22.8″S 55°19’39;24.9″W

Edificación de la década de 1960 de diseño contemporáneo, en la cual se destaca la ornamentación con esfera que se repite en otras edificaciones de la época, posiblemente construidas por el mismo albañil.

Leer más

La mandó a construir don Francisco Otto y Elena Strelav, luego fue adquirida por Barón Viana.
Más adelante la habitaron Rodolfo Reinaldo Neudeck y Hartwing Lottie.
La antigua edificación que ocupa un importante y extenso lote de una esquina de la avenida Belgrano y la calle Juan José paso fue construida en parte para vivienda familiar, y para alquilar consultorios médicos. Allí tuvo su consultorio el doctor Pedrotti, luego se alquiló para que funcionara la escuela especial número 11; también en este lugar tuvo su consultorio el doctor Oscar Pfeiffer. Cabe señalar que en esta esquina anteriormente funcionó también el Banco Nación durante 30 años La parte posterior fue adaptada a vivienda familiar para el gerente dejando de funcionar allí en 1978. Se estima que ciertas habitaciones de la casa fueron construidas en los años 1940.

Edificio Histórico: Hilario Bistró

Gobernador Lanusse 254 – GPS-27.6072, -55.3205

Allá por los 1920 en la Antigua Picada se establecen los primeros inmigrantes europeos, quienes aprendieron de los criollos el arte de elaborar yerba mate.

Ver descripción histórica

En 1929 la Familia Muzart construye un
Barbacuá y un Noque en medio de un yerbal; al mudarse a O.v. Andrade y al empezar el trazado de las calles, la propiedad se transfiere a la familia Banach quien en el Noque instalan el primer taller mecánico de Alem.

A finales de los años 50 don Sigfrido Fuchs compra la propiedad, pasan los años y el Noque ubicado en la calle Mariano Moreno 830 fue lugar de la Carpintería de Don Tolo Rendón, los primeros galpones de la Empresa Don Tito En los finales de los 70 Don Hilario Radaelli compra a su cuñada la propiedad y la misma fue prestada a la C.E.L.A. para guardar los materiales de la ampliación de la red de agua potable de la ciudad…pasa el tiempo y el viejo Noque descansó, permaneciendo cerrado siendo utilizado como depósito del desaparecido Transporte Río Uruguay…
Llegaron los cambios en la ciudad y su modernización hicieron que la calle se pase a llamar Gobernador Lanusse y reciba la actual numeración – con una particularidad un error de dos dígitos de la propiedad contigua – el Noque resistió tornados, granizos, choques de camiones, hasta que en los finales del 2009 empieza a transformarse en un restaurante. Se decidió mantenerlo en su estado original, con sus paredes en crudo luciendo sus ladrillos de casi 100 años, con sus chapas de cinc que conservan el sello de ingreso al país y la cabreada original de madera aserrada, mudos testigos de los casi 100 años de Nuestra Ciudad.
Y cómo a los Propietarios del actual Bistró – Chef Marcelo Balmaceda – les gusta conservar la historia, en su interior se encuentran mobiliarios originales de la familia, cómo un antiguo escritorio traído de Inglaterra en 1890, además se aprecian sillas del querido Comedor Diego, de la Parrilla La Cueva o del Bar y de la recordada Confitería Carioca entre otros conocidos emprendimientos gastronómicos que hoy son resaltados en este cálido lugar.

Comisaría L. N. Alem

Avenida del Libertador y Urquiza.
GPS:27°36’17.5″S 55°19’15.2″W

Construida en la década del 30, período en que las construcciones se multiplicaron en el poblado por el aumento en la cantidad de pobladores.

Ver descripción histórica

La característica principal de este edificio es la parte superior sobre la esquina, en la que se proyectó como parapetos de fusileros de la policía, en caso de recibir algún ataque.
Se dice que ha sido Enrique Carlos Mecking, destacado pionero, que en 1917 gestionó y obtuvo el aval del jefe de policía Teniente Coronel Alfredo Cordero, para la creación de un destacamento policial, en un predio ubicado a 4 km de esta localidad, donado por Mecking. Ese lugar corresponde actualmente a la intersección de la ruta nacional 14 (vieja) y Ruta Provincial N 4 km 40. Este destacamento funcionaba en un edificio precario, más exactamente en un rancho de techo de paja y paredes de barro. En 1922, durante la jefatura del comisario Pedro Rebollo, nuevamente el vecino Enrique Mecking es quien gestiona ante el jefe de policía de Misiones, que el destacamento fuera elevado a la categoría de comisaría. Para concretar el proyecto resuelve donar un predio de su chacra -lote 43 S- terreno donde funciona en la actualidad nuestra comisaría. Con la colaboración de toda la comunidad se construye un edificio de 18 x 8 metros, de  paredes de madera, piso del mismo material y techo de tablitas. Esta construcción funcionó como comisaría hasta el año 1935 ahí se inauguró el edificio de mampostería (ex vivienda del jefe de comisaría), levantado bajo la conducción del comisario Juan Solari. En 1922 el destacamento policial del kilómetro 40 elevó a la categoría de comisaría y traslado a su nuevo emplazamiento ubicado en el mismo sitio que hoy ocupa.
El edificio fue inaugurado en 1935, fue sede de la dependencia policial hasta 1955, año que comienza funcionar la comisaría en su actual estructura destinándose como vivienda del jefe la estructura anterior. Merece destacarse que los tres edificios donde tiene sus orígenes funcionó la comisaría de Alem han sido levantados con los aportes y los esfuerzos de la comunidad.
La comisaría  de Leandro Alem Fue la tercera casa de material construida por el señor Tomás Tanovich, La escalera de caracol digna de contemplarse, fue construida por los hermanos Zabel.

Sanatorio Moscón. Actual Samu

Av Libertador 139
GPS:27°36’17.7″S 55°19’12.9″W

Data del año 1939, lo mandó construir el doctor Ramón Moscón.

Ver descripción histórica

Al observar esta construcción podemos ver una Torrecita redondeada y decorada con unos detalles en forma de gota, en el que su techo perfecto termina en una punta disimulada con un detalle decorativo. Fue la primera casa que tuvo timbre y era motivo para que los chicos a todas horas jugando tocaban el timbre Y corrían a esconderse, especialmente a la hora de la siesta… Fue así que cierta tarde uno de estos niños con valentía, le pregunta al profesional que tienen esa Torrecita, a lo que éste le contesta muy serio es un depósito de cadáveres… la voz de este comentario corrió muy pronto y eran pocos los niños que después se animaban a tocar el timbre; por supuesto que esto no era cierto: la Torrecita es una elegante forma de recubrir el tanque de agua. Actualmente en este edificio funciona el Samu.

Casa de don Pototo

Libertador 361
GPS 27°36’25.4″S 55°19’09.2″W

La estación de servicio era de Adolfo Sartori (quien fuera padre de Pototo) y de Walter Mecking, sociedad que terminó trágicamente. Luego fue adquirida por Hilario Radaelli y Jesper Lillieskold.

Ver descripción histórica

Don Pototo que trabajaba con el señor Mathot en una casa de electrodomésticos y añoraba comprar la estación de servicios que había pertenecido a su padre. Lo logra en 1965.
En esta casa familiar vivió Don Pototo y a doña Alba Rendón (ex docente de la escuela número 281) y de sus tres hijos Marcelo y Diego – ex intendente de Alem 2011 a 2019 – y Sandra, lugar donde aprendieron a trabajar bajo la supervisión de su papá. El juego azulejos que ensamblados forma la imagen de la virgen de Itatí fue traído por la señora Alba desde la Basílica de Itatí y bajo su amparo ha puesto a su familia. Actualmente viven en ella sus herederos. La estación de servicio ya ha dejado de funcionar, manteniéndose en la actualidad en su estado original.

Escuela Normal Superior N 1 “Domingo Faustino Sarmiento” Monumento Histórico Nacional

Catamarca 170, Leandro N. Alem, Misiones
GPS: 27°36’01.2″S 55°’14.6″W

Director Fundador Profesor Félix Manuel Durán. La obra de Mario Soto y Raúl Rivarola.

Ver descripción histórica

Construida entre 1957 y 1963, se levanta como un manifiesto de la Arquitectura Moderna. Más allá de la inventiva formal y su magistral inserción en el paisaje urbano, el trabajo se caracteriza por su adecuación al clima y a las formas de vivir de sus usuarios.
La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMLH) elevó al Ejecutivo su propuesta de declaratoria de Monumento Histórico Nacional correspondiente a la Escuela Normal Nº 1 “Domingo F. Sarmiento” de Leandro N. Alem, conforme a la ley 12665,
según lo publicado en el Boletín de la Comisión y expresaba: “Con base a la documentación que entregara en mano la asesora arquitecta Graciela Kuna, la museóloga Dora López. Conforme a los valores del edificio como obra de autor y expresión de modernidad arquitectónica y guardando simetría con otras declaratorias de vanguardia, se acordó y resolvió proponer su declaratoria como Monumento Histórico Nacional. La medida fue por decreto 1934/2012 en el Boletín Oficial del Gobierno Argentino.
La escuela está implantada a 45º de la trama ortogonal y es un digno ejemplo de cómo los modernistas querían diferenciarse del resto de la historia urbana y generar su propio lenguaje.
Los arquitectos se ajustaron a los pilares de estilo del famoso Le Corbusier (planta libre, ventana corrida, fachada despegada y terraza jardín) y mantuvieron el planteo de “estructura independiente” que permitirá cierta libertad interior, algo muy necesario en el caso de un programa arquitectónico dedicado a la educación, y más aún con un pensamiento de los 50.
Apelarán a la composición de fachada como telón que tamiza la entrada de sol, conformándose en una síntesis entre la fachada despegada y los parasoles. En el interior se encuentran las dependencias como paquetes independientes unidos por el gran techo. Especial interés presenta
la sala de música, con su techo resuelto mediante una “cáscara” con forma de paraboloide hiperbólico. La obra había sido declarada Patrimonio histórico-arquitectónico, cultural y educativo de Misiones en 2005.
Está presente la preocupación por aliviar la dureza del clima y el interés en soluciones climática y tecnológicamente apropiadas basadas en el uso de la madera, los techos sombras, manejo de las brisas y regulación de la exposición solar.

Casa de la Dra Oldina Jais de Roquenbach

Av San Martín y Güemes 
GPS: -27.60, -55.32
 
Esta casa fue construida por el Sr Jais en la década del 1930,  y se asienta sobre una de las primeras manzanas urbanas del municipioes y fue las esquinas más céntricas de Leandro N Alem.
Ver descripción histórica

La fachada se mantiene igual a sus orígenes, cuenta con características europeizadas, por la caída pronunciada de los techos, conjugando el frente con un balcón de estilo mediterráneo, entre otros detalles  se resalta que los ladrillos de la construcción están asentados en barro, los pisos son de mosaico.
La señora Olinda es hija de Ludovico Jais y Alicia Serpp. Él era sastre y ella tenía una lavandería.Tuvieron dos hijas: Oldina casada con Roquenbach y Dorotea casada con el comisario Glinka. Antiguamente eran poseedores de casi toda la cuadra, administrado en el cine, salón de baile y confitería.
Actualmente se conserva la casa con todo su esplendor, rodeada de plantas y flores.

Casa Swier

Av San Martín y América
GPS: 27°36’09.8″S 55°19’24.1″W

Esta casa que conserva todo su esplendor original, fue construida sobre un terreno de Don Jacobo Swier.

Ver descripción histórica

Aunque la casa la hizo construir Miguel Jais  en la década de 1930, aún al día de hoy se encuentra habitada por descendientes de su primer propietario.
Además de su belleza arquitectónica su historia es destacada, ya que en esta propiedad se ubicó el primer negocio de la zona.
Conserva aún su bello piso de pinotea, la sostienen grandes vigas de madera, también sus imponentes puertas son de maderas de cedro y loro midiendo más de 2 metros, los ventanales llaman la atención por su tamaño y belleza. La casa cuenta con cuatro habitaciones, cocina comedor, oficina, living, salas de estar inferior y superior, dos baños y un baño social.

La Quemazón

Av San Martín y Rivadavia
GPS: 27°36’08.8″S 55°19’39;30.8″W

Tradicional esquina comercial de Alem, se emplaza sobre un cuadrilátero irregular en una esquina.  Su dueña era doña Iris Schirsch.

Es una construcción que data de la década del 60 con fachada moderna que utilizada ornamentaciones esféricas en su frente, en la actualidad ya faltan algunas de estas.

Residencia de los herederos de Luis Eduardo Dávalos

Rivadavia 140.
GPS: 27°36’12.5″S 55°19’33.4″W

Esta bella construcción cuenta con más de un siglo, entre sus particularidades sus ladrillos están asentados en barro y cal.

Ver descripción histórica

Como todas de la casa de la época el baño se ubicaba afuera y luego fue incorporado su balcón, que no es el original ya que en sus comienzos era de madera al estilo alemán.
La casa cuenta con un sótano donde se guardaba el vino, armas y artículos de pesca. Es una propiedad que está ligada a múltiples anécdotas que recuerdan sus moradores sobre otras épocas.

Casa Prell (hoy ferretería Gimber)

Avenida San Martín 274 
GPS: 27°36’08.3″S 55°19’28.3″W

Data del año 1925 la mandó a construir don Heriberto Prell. La adquirió luego Don Adolfo Gimber y su esposa.

Ver descripción histórica

Está hermosa propiedad fue construida en un terreno en desnivel, en su interior se nota el inteligente aprovechamiento de los espacios que sus dueños actuales tratan de conservar con sus materiales y diseños antiguos. Abajo se encuentra un local comercial y arriba la vivienda, que tiene largas chimeneas para que salga el humo de la cocina leña casi siempre encendida para dar calor, secar los ambientes, y preparar mermeladas y comida muy sabrosa. El local comercial data del año 1938.

Iglesia Evangélica Congregacional

1º junta 284
GPS: 27°36’01.6″S 55°19’23.1″W

La iglesia Evangélica Congregacional, es una institución religiosa con una trayectoria de más de ochenta años en la ciudad de Leandro N Alem.

Ver descripción histórica

Todo comenzó en el 1928 con la llegada de inmigrantes europeos a la vecina localidad de Almafuerte, provincia de Misiones. Estos inmigrantes en su mayoría de origen alemán, escapados de la violenta guerra, miraron a América como el lugar para su futura radicación y desarrollo. Entre sus pocas pertenencias trajeron algo valioso: Su Fé en Jesucristo y la Biblia como palabra de Dios. Para mantener viva la llama de la Fé comenzaron a reunirse entre vecinos y familiares en sus propios hogares, durante un largo periodo, hasta que el 13 de mayo de 1935 fueron visitados, a pedido de ellos por el Pastor Misionero Frederick W. Gross, con quien se llevaron a cabo las primeras Asamblea de formación y organización.
Por cuestiones geográficas y de expansión de la iglesia en el año 1949 se construye un templo en Suipacha y 1º junta en esta ciudad. En el año 1963 se proyecta un nuevo templo, el cual se inauguró en 1968 a escasos metros del anterior, en 1º junta 284 donde hoy continúa con las diferentes actividades de la Iglesia.

Casa Unión Cívica Radical

Av. San Martin 450
GPS 27°36’04.9″S 55°19’36.2″W

El señor Dinarte Dominguez y familia se afincaron en esta casa. Tenían almacén de ramos generales y fue el primer carnicero de esta zona. también poseían muchas tierras.

Ver descripción histórica

Fue Concejal en la Comisión de Fomentos en dos oportunidades: En 1933 y en 1939.
Fue Presidente del Consejo Escolar, dependiente de la Nación. Art 42 de la Ley 1420. Sus funciones eran: Cuidar la higiene, moralidad y disciplina de las escuelas públicas.
Esta casona emplazada en un gran terreno poseía cuatro dormitorios, cocina, baño zaguán y un amplio salón. Los cinco hermanos celebraron sus bodas en él.
Pasado el tiempo “todos se fueron..” y se decidió vender la casa, ya que comenzaban a entrar los “ocupas”. Los hermanos pensaron que si la vendía a la U.C.R. se la conservaría sin muchas modificaciones y fue así que a un precio módico la adquirieron a nombre de Don Carlos Gross y Abel justo Sartori. Hoy el Comité Provincial gestiona el traspaso al partido.
Desde el año 1938, se realizan reuniones del partido y se impone el nombre del Comité Municipal: “Mario Losada” quien fue Gobernador de Misiones. Se continúan reuniendo los miembros de la U.C.R.
En este lugar se llevaron a cabo Convenciones y han pasado por él reconocidas figuras como: Ricardo Alfonsin, Eduardo Angeloz, etc.

Casa de Adolfo Marozek y Clara Hein

Libertad 640
GPS: 27°35’45.2″S 55°19’25.0″W

La construyeron como reza el frente en 1938.  La heredaron y habitaron Sigfrido Marozek y Lidia Yolanda Efler.  Herederos y actuales moradores Adolfo Marozek (nieto del que la construyó) y Elsa Wacinger y familia.

Destacan lo valioso que es para ellos esta casa, construida con ladrillos asentados en barro, resaltan que para hacer modificaciones tuvieron que picar algunos sectores y los resistente que encontraron esta tarea al ser este barro tan bien compactado.

Ex Casa Kordts de Mayer

Av San Martín 650
GPS: 27°36’00.9″S 55°19’46.1″W

Le mandó a construir don Ricardo Wiehler  y doña Ema Abel. Luego la heredó Iris Kordts quien compartió allí su vida con su esposo Norberto Mayer.

Ver descripción histórica

En su diseño original contaba con dos habitaciones, luego se realizaron modificaciones con el objetivo de ampliar los ambientes. Esta gran propiedad cuenta con sótano y despensa que era muy utilizado en aquellos años para almacenar la mercadería. Además cuenta con un generoso aljibe que permite la recolección del agua de lluvia tan necesaria en otras épocas. El baño original se encontraba afuera de la casa principal ya que en esa época aún no se había perfeccionado el sistema de cámara séptica. Conserva sus dos galerías refugio de las tantas plantas cultivadas.

La casa fue construida en la década del 60. Don Ricardo fue un hombre generoso, albergó aquí a varias familias que llegaban de la tierras lejanas, hasta que pudieran establecerse.

Actualmente viven en ella nuevos propietarios, conservándola con todo su esplendor original.

Congregación Evangélica del Río De la Plata

Av. San Martín 651
GPS: 27°36’01.8″S 55°19’47.0″W

Se inicia con los primeros colonos que se radicaron en Picada San Javier a Cerro Corá en el año 1904. Estos en su gran mayoría eran provenientes de Brasil.

Ver descripción histórica

En el año 1908 el Pastor itinerante Otto Arnold, proveniente de Brasil visitó la Picada San Javier celebrando un culto en casas de familias. Tres años más tarde, el 16 de abril de 1911, el mismo pastor celebró un culto al que asistieron doscientas personas, tras el cual se constituyó la primera comisión directiva. Fue ese acontecimiento el que sirve como fecha oficial de la fundación de la Congregación.

Entre los pastores que visitaron la zona podemos citar a Albert Babich y Anton Ohlert. Durante una de sus visitas de este último, se inauguró el Primer Templo ( de madera) el 25 de Diciembre de 1915, ubicada en un predio del lote 41 sur donado por el señor Guillermo Tschirsch.

Congregación “San Pedro”

Av. San Martín 760
GPS:27°35’57.5″S 55°19’50.5″W

Estilo arquitectónico. Copia de estilo europeo. Campanario, torre con altillo en su interior, construida con materiales de nuestra región.

Ver descripción histórica

Historia: Esta es la “Iglesia Madre” en la provincia. El templo actual fue inaugurado en el año 1967. El nacimiento de la Congregación Luterana en Leandro n Alem se remonta al 11 de enero de 1920., fecha en que se realizó el primer culto oficial en el domicilio del Sr. Rodolfo Koning, los feligreses primitivos eran inmigrantes alemanes o descendientes nacidos en Brasil.

Los primeros cultos se realizaban en casa de familia registrándose los siguientes: G. Datschke, H. Bellstadt y J. Rudolff entre los principales.  En la actualidad la Congregación es pastoral, administrativa y económicamente independiente. Y está afiliada a la Iglesia Luterana Argentina (IELA).

Ex edificio Maranatha

Rivadavia y Almirante Brown
GPS: 27°36’18.8″S 55°19’37.5″W

Edificio construido en 1955. Donación de terreno y templo Don Ricardo Wielher.  Albañil que construyó (en forma gratuita) Don Boder, proveniente de Eldorado, Misiones. 

Ver descripción histórica

Este templo fue modificado ya que una parte era oval, donde actuaron en el coro que ya no existe. Tiene una importante escalera, que data de la misma antigüedad que el templo que lleva a un ambiente en la parte superior, todo de noble madera.

La puerta pertenecía al antiguo Banco de la Nación de la ciudad de Posadas, es una reliquia y hoy requiere restauración. Actualmente la locación se encuentra a la venta.

Congregación “San Pedro”

9 de julio 1388
GPS: 27°36’49.6″S 55°19’55.6″W

Esta parroquia está ubicada en el Barrio Belgrano. Pertenece a ella 200 familias. La primera celebración se realizó en el año 1940.

Ver descripción histórica

Originariamente esta iglesia se denominaba “Transfiguración del Señor”; hasta 1969 la iglesia era atendida por los sacerdotes basilianos provenientes de Apóstoles. Cuando Apóstoles se dividió en 4 parroquias, la de Alem, pasó a ser independiente.

En 1968 los fieles recibieron la visita pastoral de S.E.R el Cardenal Josyf Slypyj. El templo fue construido en 1974, con aportes de los ucranianos de la zona y bendecido por Monseñor Andres Sapelak, el 22 de septiembre del mismo año con el Padre Danilo Novak, su primer párroco. En la parroquia y sus capillas, el 6 de diciembre, se celebra la fiesta de San Nicolás.

Último folleto de Turismo - L. N. Alem

Descarga pdf

Seguinos en Facebook.

Ir a nuestra Fan Page

Teléfonos Útiles

Prefijo: +54 - 03754
Municipalidad: 420455
Casa de la Cultura: 421816
HCD: 420322 - 423004
Bomberos: 100
Hospital: 423562
Policia: 101

Dirección de Turismo

Sarmiento 171 - L. N. Alem
CP 3315
Tel: +54 (03754) 420-369
Misiones - Argentina

Municipalidad de L. N. Alem

25 de Mayo 187 - Alem - Misiones
Tel: 03754 - 420455
www.leandronalem.gob.ar
GESTIÓN
Waldemar Wolenberg
¡¡Juntos Hacemos Más!!